Nace el primer mapa interactivo de comunidades energéticas locales de la Comunitat Valenciana

Avaesen > Actualidad > Nace el primer mapa interactivo de comunidades energéticas locales de la Comunitat Valenciana

Las Comunidades Energéticas Locales (CELs) tienen un importante papel en la transición energética de la Comunitat. Con un modelo de democratización en la producción y consumo de energía que empodera a la ciudadanía en tres aspectos: reduciendo la factura de la luz, protegiéndose de las fluctuaciones de precios a la vez que mitiga el cambio climático.

En este contexto, la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática y AVAESEN han presentado esta mañana el Mapa de Comunidades Energética Locales de la Comunitat Valenciana, una iniciativa que identifica las comunidades existentes en nuestro territorio.
El mapa de comunidades energéticas desarrollado por AVAESEN con la financiación de la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática permite localizar las 62 CELs existentes en la Comunitat e interactuar con ellas. Es decir, no se trata de un simple repositorio de instalaciones sino que permite obtener información sobre la CEL, empresa que la gestiona y unirse a ella. En el caso de no existir una CEL cerca de la persona usuaria, el mapa ofrece la posibilidad de crear una y, al recibir la información, en menos de 48 horas el solicitante recibe respuesta de, al menos, tres empresas de experiencia contrastada en este tipo de iniciativas energéticas.

El mapa nace con 62 comunidades energéticas en toda la Comunitat Valenciana, y otro factor diferenciador es que se puede utilizar para iniciar una comunidad energética desde cero, impulsarla y dinamizarla.

Acelera tu CEL

Para impulsar el número de CELS en la Comunitat Valenciana, durante la jornada se ha presentado la Aceleradora de Comunidades Energéticas. Una iniciativa denominada “Acelera tu CEL”, mediante la cual las CELS seleccionadas serán asesoradas y mentorizadas por expertos en diferentes ámbitos para que puedan acelerar el proceso de iniciar una comunidad energética desde cero. Un proceso, a menudo, intrincado y farragoso. La recepción de candidaturas se ha abierto hoy 21 de marzo y cerrará el 16 de mayo. Las candidaturas podrán presentarse en la página www.plazaenergia.es/aceleratucel

Así, las CELs que pasen a formar parte de esta aceleradora contarán con asesoría de expertos que, en varias sesiones, les impartirán formación que versarán sobre tres ejes temáticos: grupos motores y modelo de participación; estudios técnicos y permisos; y financiación, instalación y gestión. De esta forma, una vez formados, dispondrán de todos los conocimientos para desarrollar su comunidad energética.
La selección de las comunidades energéticas participantes se hará en mayo y la formación se hará impartirá los meses de junio y octubre.
En la presentación, el presidente de AVAESEN, Marcos J. Lacruz, ha afirmado que “debemos introducir en el debate lo que suponen las comunidades energéticas, el empoderamiento al que se dota a la ciudadanía para producir y consumir su propia energía, por ello hay que fomentarlas y promoverlas”.

Laura Soto ha destacado la importancia de estas jornadas, así como las diversas iniciativas que desde la Generalitat junto a AVAESEN se están impulsando para acercar las energías renovables a la ciudadanía. “Desde la administración trabajamos en la incorporación de la innovación a las energías renovables en la edificación ya que es clave para avanzar hacia un modelo sostenible», ha señalado.
El mapa y la aceleradora lo Bianca Dragomir, CEO de AVAESEN, quien ha resaltado que “la generación de energía renovable de proximidad, aquella que se consume junto al lugar en el que se genera, debe ser protagonista de la transición energética, y aquí las comunidades energéticas juegan un papel fundamental, por ello es importante una labor didáctica y de difusión a la ciudadanía, que sepa cómo y dónde puede ser partícipe de este movimiento imparable”.
Tanto el mapa como la aceleradora de CELS se han presentado en el transcurso de la “Jornada: Innovación en renovables, autoconsumo y comunidades energéticas locales” celebrada hoy en la Fundación ADEIT con más de medio centenar de empresas y representantes de administraciones locales, en la que han expuesto en dos mesas redondas las nuevas oportunidades del autoconsumo así como las soluciones innovadoras de instalaciones renovables en edificios existentes.

Las comunidades energéticas

Una comunidad energética local (CEL) es un nuevo modelo de generación, uso y gestión de la energía a nivel local, a través de la cooperación entre agentes -ciudadanía, administración y pymes-, que contribuye a crear un sistema energético descentralizado, justo, eficiente y colaborativo, al basarse en la participación de los propios usuarios. En otra palabras, pone la energía en manos de la ciudadanía. Los miembros de las CEL se convierten, al mismo tiempo, en productores, gestores y usuarios de energía limpia y más económica, mediante instalaciones de autoconsumo colectivo que son propiedad de la comunidad energética.