El reciente cambio legislativo con la aprobación de la LOTUP, el Real Decreto que potencia el autoconsumo, las subastas de renovables o las nuevas oportunidades tras el fin del plan eólico, muchas son las novedades que en apenas unos meses está experimentando el sector de las energías renovables.
Ante esa coyuntura AVAESEN ha respondido a las demandas del sector y ha organizado una jornada técnica con responsables de las tres consellerias implicadas en la tramitación de estas instalaciones: la de Industria y Energía, la de Medio Ambiente y la de Urbanismo. La jornada ha generado gran expectación, con más de 130 profesionales, y la apertura de la conselleria María José Salvador, junto al presidente de la patronal valenciana, Marcos J. Lacruz.
En la mesa técnica la Directora General Empar Martínez, Directora General de Industria y Energía, ha tomado la palabra para explicar de forma sintética el proceso de tramitación de cualquier proyecto de energía renovable, qué hace falta en cada caso, en qué ocasiones la declaración responsable es suficiente, en qué casos se elimina la Declaración de Interés Comunitario (DIC) y otras indicaciones.
Empar Martínez ha pedido a las empresas que presenten sus proyectos en los servicios territoriales de la provincia donde se vaya a ejecutar el proyecto, que presten especial atención a los avales, puesto que los errores en los mismos retrasan considerablemente las tramitaciones.
Tras ella ha tomado la palabra Vicente Domenech en nombre de la Conselleria de Habitatge, quien ha hablado sobre el trinomio energía, suelo y agua, y ha dado algunas claves para buscar espacios aptos donde la tramitación sea más sencilla o con más posibilidades de éxito.
Así, ha recordado que ahora mismo hay en la Comunidad Valenciana entre 2500 y 3000 hectáreas de suelo urbano sin edificar donde sería mucho más sencillo instalar proyectos de energías renovables. Además, ha avanzado que para agilizar trámites los DIC ya se pueden presentar telemáticamente en la conselleria y que en breve también se podrá hacer con los Planes Especiales.
Por último ha intervenido el Director General de Cambio Climático, Josep Piquer, quien ha presentado varios casos de éxito como los de Puerto Alicante o Pamesa donde las tramitaciones han pasado todos los filtros o no los han necesitado desde el punto de vista ambiental.
Piquer ha abierto una posibilidad a las empresas presentes: instalar energías renovables en techos y suelos públicos, como en desaladoras, plantas de residuos, o el entorno de vertederos colmatados. También ha incidido en las posibilidades de los techos de las industrias agroalimentarias y en nuevas soluciones como el mix energía solar y biogás/biometano.
En el turno de preguntas del público las empresas han mostrado sus dudas y casos concretos, como las distancias a núcleos habitados, la proximidad a cauces inundables, permisos necesario, copropiedad de las plantas, las DIC en función de la potencia instalada o la autonomía que da la LOTUP a los ayuntamientos centran las primeras intervenciones del público profesional.
Descarga en estos enlaces las 3 presentaciones sobre tramitación de renovables
- Presentación Empar Martínez – Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo (pdf)
- Presentación Vicente Doménech – Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración Del Territorio (pdf)
- Presentación Josep Piquer – Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural (pdf)